Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Logo V2 Blanco
Buscar

La virilidad que forjó al héroe franquista

El salvador de la patria, quien se arroga la plenipotencia más heroica, cuya sola presencia arreglará los males que asolan su país: el hombre y lo viril. Por otro lado, los cuerpos híbridos, donde el contraste natural es la esencia de su riqueza, con solapamientos y contradicciones, los cuerpos vencidos, desechables, rugosos y flácidos: la disidencia política a exterminar. El teórico de la imagen Miguel Rivas Venegas publica Lo viril y lo viscoso. Alteridades, fantasmas y héroes en el primer franquismo (Cátedra, 2024), donde disecciona la creación de la imagen de héroe franquista y la denostación de todo aquello alejado mínimamente de la norma.

Alegoría de Franco y la cruzada. Óleo sobre lienzo del pintor boliviano Arturo Reque Meruvia (1948)
Alegoría de Franco y la cruzada. Óleo sobre lienzo del pintor boliviano Arturo Reque Meruvia (1948).

Rivas ha indagado, a través de diversos autores de la filosofía y la literatura de todos los tiempos, el papel que jugó la masculinidad en la formación del franquismo. Así, como en la mayoría de regímenes totalitarios, se erigió la concepción del cuerpo bueno frente al cuerpo malo: los unos, los nuestros, los golpistas, los salvadores de España; los otros, los deformes, los vencidos, los viscosos. “El cuerpo apto que patrocina el franquismo es el más fácil de acotar y lo podemos encontrar en sus diferentes variantes en la cúpula del Valle de Cuelgamuros, lo que yo denomino una amalgama de cuerpos zombis de héroes y mártires de la historia sublimada de España”, expresa el autor de la obra.

Seguir leyendo AQUÍ

Comparte si te ha gustado:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *